Gozing

¿Quiénes somos?

GoZing es la primera agencia de viajes en Ecuador especializada en turismo educativo para la Generación Z y Alfa. Organizamos experiencias inolvidables para estudiantes universitarios, bachilleres y educación básica, con especial énfasis en los graduados de los colegios, ofreciendo paquetes de 4 días y 3 noches / 3 días y 2 noches en los destinos más atractivos del país.

Misión
Crear viajes seguros, emocionantes y enriquecedores que dejen huella en los jóvenes y generen confianza en los padres.

Visión
Ser la agencia #1 en turismo educativo en Ecuador y expandirnos en Latinoamérica.

Destinos

  • Todos nuestros paquetes incluyen transporte hacia los destinos y transporte dentro de la ciudad y los lugares a visitar; seguro de viajes; alimentación (desayuno, almuerzos y cenas); hospedaje y los costos que haya que cubrir por ingreso a visitas que se hagan según el itinerario aprobado por los padres de familia.

Por cada paquete, GoZing ofrece la posibilidad de cuatro tipos de financiar el pago:

  • Plan GoZing Light 
    Es el más básico de todos los paquetes, dirigido a ciertos destinos dentro del país y cubre solamente 3 días y dos noches.
  • Plan GoZing Estándar 
    A partir de este paquete los viajes son de 4 días y 3 noches y cubre una serie de beneficios para los viajeros. Los padres pueden elegir si este paquete puede ser de 3 días y dos noches.
  • Plan GoZing Plus 
    Mejora en la estadía y alimentación. Los padres pueden elegir uno de los paquetes con mejor estadía si así lo requieren.
  • Plan GoZing VIP (exclusivo para graduados).
    Ideal para aquellos que quieren vivir una celebración especial por culminar la etapa colegial y el inicio de su etapa universitaria. Este paquete es el más completo y ofrece actividades exclusivas con una cena especial y celebración por el fin de una etapa y el inicio de otra (la universitaria).

GonZing es la agencia que los padres necesitan para hacer realidad el viaje de sus hijos, ya que nos encargamos de toda la parte logística y operacional, y para los padres que se motiven a viajar con sus hijos les ofrecemos una experiencia inolvidable.

BUSCANDO A NUESTRA EMBAJADORA GOZING

Bases y Condiciones – Concurso “Embajadora GoZing 2025”

Organiza: GoZing, agencia de viajes especializada en turismo educativo en Ecuador.
Vigencia del concurso: Del 1 de mayo al 15 de julio de 2025.
Ámbito geográfico: Ecuador (aplica a jóvenes de todo el país).
Dirigido a: Mujeres de 18 a 25 años, carismáticas, con espíritu aventurero y pasión por los viajes.

¿Cómo participar?

  1. Sigue nuestra cuenta oficial en Instagram – TikTok: @GoZing.ec. 
  2. Graba un video de máximo 1 minuto diciendo:
    • Por qué te gustaría ser la Embajadora de GoZing.
    • Cuál es tu lugar turístico favorito del Ecuador y por qué.
  3. Sube el video en tus cuentas de Instagram – TikTok – (reel) con el hashtag: #EmbajadoraGoZing y etiqueta a @GoZing.ec
  4. Asegúrate de tener perfil público durante el concurso.
  5. Comparte tu video en historias e invita a tus seguidores a que interactúen y nos sigan en redes.
  6. Las personas que participan deben adicional enviar su CV con el asunto EMBAJADORA GOZING al correo seleccion@gozingagency.com

Criterios de evaluación:

  • Carisma, autenticidad y actitud positiva.
  • Creatividad del video: «No buscamos videos profesionales, buscamos creatividad y actitud. ¡Queremos ver tu esencia, no tu edición!»
  • Interacción y apoyo en redes (likes, comentarios y compartidas no son lo único, pero suman).
  • Afinidad con los valores de GoZing (aventura, diversión, seguridad, comunidad).

Premios:

  • Título oficial de Embajadora GoZing 2025.
  • Un viaje todo pagado con GoZing para representar la marca.
  • Presencia destacada en nuestras redes y campañas publicitarias.
  • Kit exclusivo GoZing y participación en futuros contenidos.

Consideraciones finales:

  • GoZing se reserva el derecho de elegir a la ganadora final entre las participantes, a través de un jurado interno.
  • Al participar, autorizas el uso de tu imagen en las publicaciones de GoZing.
  • El concurso no está patrocinado, avalado ni administrado por ni ninguna otra marca.

Cronograma de Elección de la Embajadora GoZing

Fase 1: Lanzamiento y Convocatoria (1 de mayo)

  • Día 1: Lanzamiento oficial del concurso en redes sociales.
  • Días del 20 – al 05 (junio): Recepción de postulaciones (subir videos y enviar CV hasta esta fecha).
    • Requisitos: chicas de 18 a 25 años.
    • Subir un video a Instagram explicando:
      • Por qué quieren ser la embajadora.
      • Cuál es su lugar turístico favorito en Ecuador.
      • Usar el hashtag oficial (#EmbajadoraGoZing) y etiquetar a la cuenta (Instagram – TikTok: @Gozing.ec).

Fase 2: Preselección (del 5 al 15 de junio)

  • Selección de las 10 mejores postulantes (según creatividad, carisma y mensaje).
  • Publicación oficial de las 10 finalistas en redes.
  • Cada finalista recibirá un diseño personalizado para promoverse y generar votos.

Fase 3: Votación y Desafíos (del 23 de junio al 3 de julio)

  • Las participantes deberán publicar el diseño personalizado en sus cuentas oficiales.
  • Votación abierta al público a través de Instagram (likes + comentarios, no son lo único pero suman). 

Fase 4: Elección ganadora (6 de julio)

  • Evaluación final por jurado interno (carisma, compromiso, engagement).

Fase 5: anuncio oficial de la ganadora (15 de julio)

Full Aventura en Baños

BAÑOS DE AGUA SANTA (3 días 2 noches / 4 días 3 noches)

  1. Naturaleza:
  • Cascada Pailón del Diablo:
    • Una de las cascadas más famosas de Ecuador, caída de agua impresionante rodeada de vegetación densa.
    • Hay puentes colgantes y senderos espectaculares para acercarte muy cerca de la caída.
  • Ruta de las Cascadas:
    • Circuito de más de 60 cascadas, entre las más famosas: Manto de la Novia, Agoyán, Machay.
    • Se puede recorrer en bicicleta, en chiva o en vehículo particular.
  • Parque Nacional Llanganates:
    • Zona de páramo, bosques húmedos y biodiversidad, asociado a la leyenda del Tesoro de Atahualpa.
  • Miradores naturales:
    • La Mano de Dios y El Ojo del Volcán para ver el Tungurahua.
  1. Aguas termales:
    • Piscinas de aguas termales naturales: El Salado, Termas de la Virgen.
    • Balnearios de río para baños refrescantes, como en el río Verde.
  1. Ciudad:
  • Centro de Baños:
    • Calles llenas de hostales, restaurantes, agencias de tours, tiendas de artesanías.
    • Basílica de Nuestra Señora del Rosario de Agua Santa: Santuario católico muy visitado, vinculado a milagros atribuidos a la Virgen de Baños.
  • Parque Central:
    • Corazón de la ciudad, perfecto para pasear y probar dulces típicos como los «melcochas».
  1. Cultura:
  • Museo de la Basílica:
    • Exhibe arte sacro e historias de milagros de la Virgen.
  • Fiestas religiosas:
    • Procesiones y celebraciones en honor a la Virgen de Agua Santa (agosto y octubre).
  • Arte local:
    • Talleres de artesanías y arte popular inspirados en la naturaleza y la fe.
  1. Aventura:
  • Canopy (tirolesa):
    • Sobre ríos, cañones y cascadas.
    • La más famosa: canopy del Manto de la Novia (850 metros de longitud).
  • Canyoning:
    • Descenso en cascadas (rappel acuático) en Cashaurco, Chamana y Río Blanco.
  • Rafting:
    • En los ríos Pastaza y Patate (clase III-IV).
  • Parapente:
    • En Niton o en zonas aledañas, vistas espectaculares del valle y el volcán.
  • Columpio del Fin del Mundo (La Casa del Árbol):
    • Ícono fotográfico mundial: un columpio sobre el abismo, con vista al Tungurahua.
  1. Lujo:
  • Hoteles y lodges de lujo:
    • Samari Spa Resort (hotel de lujo en hacienda colonial).
    • Luna Volcán Adventure Spa (hotel boutique con piscinas termales privadas y vistas panorámicas).
  • Spas de alta gama:
    • Termas de la Virgen (área VIP).
    • El Refugio Spa Garden (masajes, fangoterapia, hidroterapias).
  • Gastronomía gourmet:
    • Arte Cafe & Te (fusión creativa).
    • Swiss Bistro Baños (cocina suiza tradicional).
    • Alma Boutique Restaurante.
  1. Extras interesantes:
  • Tours nocturnos en chiva:
    • Paseos de noche a los miradores iluminados, muy populares.
  • Dulces típicos:
    • Melcocha (caramelo artesanal estirado a mano), helados de paila, empanadas de viento.
  • Eventos extremos:
    • Festival de deportes extremos y aventura (eventual).
  • Ciclorrutas:
    • Hay rutas señalizadas para bicimontañismo hacia las cascadas y más allá.
Montañita: Surf, Sol y Sentido

MONTAÑITA – OLÓN (3 días 2 noches) – PUERTO LÓPEZ (4 días y 3 noches)

  1. Naturaleza:
  • Playa Montañita:
    • Amplias playas de arena dorada y aguas cálidas.
    • Olas perfectas para surf todo el año.
  • Sector La Punta:
    • Zona más tranquila, ideal para descansar y disfrutar del paisaje natural.
  • Senderos hacia la montaña:
    • Desde el extremo norte se puede subir caminando a pequeños miradores naturales.
  1. Playa:
  • Playa principal de Montañita:
    • Deporte estrella: surf (reconocida internacionalmente por su «tubo perfecto»).
    • Bodyboard, snorkeling y paddle board también disponibles.
  • Playas cercanas:
    • Olón: Playa más extensa y tranquila.
    • Manglaralto: Playa más familiar, menos bulliciosa.
    • Ayampe: Más alejada, para surfistas profesionales y amantes de la naturaleza.
    • Puerto López: Ideal para los amantes de la fauna marina.
  1. Ciudad:
  • Pueblo de Montañita:
    • Calles coloridas, murales, tiendas artesanales, bares y restaurantes.
    • Calle de los cócteles: Pequeña zona donde venden cocteles artesanales en la calle.
    • Avenida del surf: Tiendas de alquiler de tablas, ropa de playa y souvenirs.
  • Arquitectura rústica:
    • Construcciones de madera, bambú y palma.
  1. Cultura:
  • Cultura surf:
    • Campeonatos de surf nacionales e internacionales.
    • Comunidad multicultural de surfistas, mochileros y hippies modernos.
  • Festivales:
    • Carnaval de Montañita: Fiesta masiva en la playa, música en vivo, DJ’s y competencias de surf.
    • Eventos de música electrónica: Festivales de DJs internacionales, especialmente en temporada alta (ideal para nuestros clientes del exterior).
  • Vida bohemia:
    • Mucha influencia artística en música en vivo, tatuajes, artesanías (ideal para nuestros clientes del exterior).
  1. Aventura:
  • Surf:
    • Cursos para principiantes, alquiler de tablas y tours de surf a playas cercanas.
  • Parapente:
    • Vuelos biplaza desde las montañas cercanas, aterrizaje en la playa.
  • Caminatas ecológicas:
    • Senderos en la zona de La Punta y hacia Olón.
  • Buceo:
    • Tours de buceo a sitios cercanos como «Isla de la Plata».
  1. Lujo:
  • Hoteles boutique y resorts:
    • Dharma Beach Hotel (4 estrellas frente al mar, estilo eco-lujo).
    • ME Hotel Montañita Estates (ideal para viajeros que quieren más confort y piscina).
    • Hotel Kundalini (eco-hotel de lujo más relajado, junto al mar en La Punta).
  • Restaurantes gourmet:
    • Tiki Limbo (fusión ecuatoriana-internacional).
    • Shankha Sushi (sushi de playa en un ambiente relajado de lujo).
    • La Catrina (mexicano de alta calidad).
  • Spas y yoga:
    • Clases de yoga y meditación frente al mar en hoteles boutique.
  1. Extras interesantes:
  • Vida nocturna intensa:
    • Bares como «Caña Grill», «Lost Beach Club» (de los mejores clubs electrónicos de Sudamérica), y «Alcatraz».
  • Mercado artesanal:
    • Venta de ropa bohemia, instrumentos musicales, joyas de plata, objetos hechos a mano.
  • Diversidad internacional:
    • Residentes y turistas de Argentina, Chile, Estados Unidos, Europa, mezclados en el ambiente montañiteño.
Mindo Natural: Donde se Aprende a Respirar

MINDO – (3 días 2 noches / 4 días 3 noches)

  1. Naturaleza:
  • Bosque Nublado de Mindo:
    • Ecosistema de alta biodiversidad, entre 1.200 y 2.800 msnm.
    • Famoso por su neblina constante, humedad alta y diversidad de flora (orquídeas, bromelias) y fauna (aves, mariposas, ranas).
  • Reserva Natural Mindo-Nambillo:
    • Cascadas, senderos ecológicos, piscinas naturales y canopy en medio del bosque.
  • Mariposario de Mindo:
    • Uno de los más grandes de Sudamérica.
    • Exhibe más de 1.200 mariposas en estado libre.
  • Jardín de Orquídeas:
    • Conserva más de 200 especies de orquídeas nativas.
  • Santuario de Aves:
    • Avistamiento de más de 450 especies, incluyendo tucanes, quetzales, tangaras y el gallito de las rocas.
  1. Ríos y cascadas:
    • Ríos y cascadas forman balnearios naturales ideales para nadar, hacer tubing o simplemente refrescarse.
    • Ejemplo: Río Mindo, río Cinto.
  1. Ciudad:
  • Pueblo de Mindo:
    • Pequeño y encantador, con calles de tierra y casas rústicas.
    • Tiendas de artesanías, cafeterías ecológicas, panaderías artesanales y hostales familiares.
  • Parque central de Mindo:
    • Punto de encuentro, rodeado de restaurantes y tiendas turísticas.
  1. Cultura:
  • Arte local y naturaleza:
    • Muchas galerías pequeñas y artesanos que mezclan arte con la flora/fauna local.
  • Eventos:
    • Festival de las Aves (anual), celebrando el aviturismo y la conservación.
  • Chocolate artesanal:
    • Tours en fincas de cacao donde enseñan el proceso de transformación de la pepa de cacao en chocolate fino de aroma.
  • Educación ambiental:
    • Talleres para turistas sobre conservación, aves y vida silvestre.
  1. Aventura:
  • Canopy (tirolesa):
    • Red de cables a través del bosque nublado, algunos de hasta 400 metros de longitud.
  • Tubing en el río Mindo:
    • Descenso en neumáticos gigantes, una de las actividades más divertidas.
  • Caminatas ecológicas:
    • Rutas hacia cascadas como Nambillo, Reina, La Piragua.
  • Mountain biking:
    • Rutas de bicicleta de montaña, desde paseos ligeros hasta rutas extremas.
  • Cabalgatas:
    • Paseos a caballo por senderos naturales.
  • Rapel en cascadas:
    • Disponible en ciertas zonas para los más aventureros.
  1. Lujo:
  • Lodges boutique:
    • Mashpi Lodge (ultra lujo, uno de los mejores eco-lodges del mundo, ubicado en bosque nublado profundo).
    • Sachatamia Lodge (lujo rústico rodeado de bosque y aves).
    • Septimo Paraiso Cloudforest Reserve (eco-hotel de alta gama, en plena naturaleza).
  • Restaurantes gourmet:
    • La Mecha (comida local y de autor).
    • El Quetzal de Mindo (también famoso por sus chocolates artesanales).
  • Spas ecológicos:
    • Masajes y terapias naturales en medio del bosque.
  1. Extras interesantes:
  • Avistamiento de aves:
    • Mindo es uno de los 5 mejores lugares del mundo para birdwatching (¡ideal para amantes de la fotografía de naturaleza!).
  • Tours nocturnos:
    • Excursiones para observar ranas, insectos luminosos, y otros animales nocturnos.
  • Refugio de colibríes:
    • Puedes ver decenas de especies de colibríes alimentándose muy de cerca.
  • Degustación de miel:
    • Hay apicultores locales que ofrecen tours sobre abejas y miel orgánica.
  • Clima:
    • Agradable todo el año: temperaturas promedio de 18°C a 24°C, llueve bastante pero eso mantiene el bosque siempre verde y espectacular.
Sunset Dreams en Salinas

SALINAS (3 días / 2 noches) MONTAÑITA (4 días / 3 noches)

  1. Naturaleza:
  • Playas de arena blanca y mar tranquilo:
    • Playa de Salinas: Principal, ideal para nadar, caminar y deportes acuáticos.
    • Playa de Chipipe: Muy popular entre familias; aguas más calmadas y arena fina.
    • Playa de San Lorenzo: Más tranquila, con rocas y zonas para snorkel.
  • Reserva Ecológica de Puntilla de Santa Elena:
    • Observación de fauna marina (lobos marinos, aves, delfines).
    • Acantilados escénicos perfectos para fotografías y caminatas.
  • La Chocolatera:
    • Punto más sobresaliente de la costa ecuatoriana hacia el Pacífico.
    • Mirador de olas fuertes, avistamiento de ballenas (de junio a septiembre).
    • Área de anidación de fragatas y otras aves marinas.
  1. Playa:
  • Especialidad de Salinas:
    • Playas urbanas completamente equipadas (sillas, carpas, salvavidas).
    • Servicios de alquiler de motos de agua, banana boats, paddle boards.
    • Cruceros cortos por la bahía disponibles.
  1. Ciudad:
  • Malecón de Salinas:
    • Renovado, moderno, lleno de restaurantes, bares, heladerías y artesanías.
    • Paseo seguro tanto de día como de noche.
  • Clubes y marinas privadas:
    • Club de Yates de Salinas (exclusivo).
    • Marina Salinas para actividades náuticas.
  • Vida nocturna:
    • Bares frente al malecón, discotecas y lounges en edificios como El Tiburón.
  1. Cultura:
  • Museo de Ballenas:
    • Dedicado a la vida marina del Pacífico, especialmente a las ballenas jorobadas.
  • Fiestas tradicionales:
    • Carnaval: Eventos, conciertos en la playa, desfiles acuáticos.
    • Fiestas de fin de año: Tradicional quema de monigotes gigantes en la playa.
  • Gastronomía:
    • Especialidad en mariscos: ceviches, camarones apanados, arroz marinero, pescado frito.
    • Mucha influencia manabita en la cocina local (viche, corviches).
  1. Aventura:
  • Deportes acuáticos:
    • Surf (especialmente en San Lorenzo).
    • Windsurf y kitesurf (época de vientos entre mayo y diciembre).
    • Buceo y snorkel: Hay operadores que organizan inmersiones en áreas cercanas como La Chocolatera o Isla de la Plata (en tours más largos).
  • Pesca deportiva:
    • Salinas es famosa por el torneo de pesca internacional de marlin azul.
  • Paseos en yate:
    • Cruceros privados o tours de avistamiento de delfines.
  • Parapente en la zona de La Lobería:
    • Ideal para vistas panorámicas del océano.
  1. Lujo:
  • Hoteles de lujo frente al mar:
    • Barceló Salinas: Resort todo incluido.
    • Blue Bay Hotel: Boutique hotel en Chipipe.
  • Restaurantes gourmet:
    • Menús especializados en mariscos frescos y cocina fusión internacional.
  • Spas y centros de bienestar:
    • Muchos resorts ofrecen servicios de spa con vista al mar.
  1. Extras interesantes:
  • Clima:
    • Cálido y seco casi todo el año. Temperaturas entre 24°C y 32°C.
    • Temporada alta: diciembre a abril (verano costeño).
  • Seguridad:
    • Zona turística bastante segura, especialmente en el área de Chipipe y el Malecón.
  • Accesibilidad:
    • A solo 1.5 horas de Guayaquil por carretera.
  • Cercanía a otros atractivos:
    • Montañita (surf y fiesta) a 1 hora.
    • Playa de Ballenita (tranquila) a 20 minutos.
    • Ruta del Spondylus para recorrer otras playas hermosas de la península.
Quito: Entre Latitud Cero y Saber Infinito

QUITO 4 días / 3 noches

  1. Naturaleza:
  • Parque Metropolitano Guangüiltagua:
    • El parque urbano más grande de Sudamérica (557 hectáreas).
    • Senderos ecológicos, miradores, áreas de picnic y ciclismo de montaña.
  • Parque La Carolina:
    • Gran pulmón verde en el centro financiero de Quito.
    • Lago artificial, canchas deportivas, jardines botánicos y viveros.
  • Pululahua (Reserva Geobotánica):
    • Uno de los pocos cráteres volcánicos habitados en el mundo.
    • Senderismo, miradores, y experiencia de vida rural dentro del cráter.
  • Parque Nacional Cotopaxi (acceso desde Quito):
    • Aunque técnicamente en Cotopaxi, con nuestro tour desde Quito podrán observar ver este impresionante volcán activo.
  1. Lagunas cercanas:
    • Laguna de Mojanda (cercana).
    • Laguna de Papallacta (aguas termales).
  1. Ciudad:
  • Centro Histórico de Quito (Patrimonio Mundial – UNESCO):
    • Mejor conservado de América Latina.
    • Iglesias barrocas como la Compañía de Jesús, el Monasterio de San Francisco, la Basílica del Voto Nacional.
    • Calles empedradas, plazas coloniales como Plaza Grande y Plaza San Francisco.
    • Museos históricos (Museo de la Ciudad, Museo del Alabado, Casa del Alabado).
  • La Ronda:
    • Calle tradicional repleta de talleres artesanales, dulcerías, bares con música en vivo.
  • Zona moderna (La Mariscal, La Carolina):
    • Restaurantes, centros comerciales, galerías, vida nocturna activa.
  1. Cultura:
  • Museos:
    • Museo de la Ciudad (historia de Quito).
    • Capilla del Hombre y Fundación Guayasamín (arte de Oswaldo Guayasamín).
    • Museo Intiñán (en la «Mitad del Mundo» sobre la línea ecuatorial).
  • Eventos culturales:
    • Fiestas de Quito (6 de diciembre): Toros, chivas quiteñas, conciertos.
    • Festival de Cine de Quito.
  • Artesanía:
    • Platería, tejidos, pintura colonial y contemporánea.
  • Teatros:
    • Teatro Nacional Sucre (música clásica, ópera).
    • Casa de la Cultura Ecuatoriana (exposiciones y eventos artísticos).
  1. Aventura:
  • Teleférico de Quito:
    • Uno de los más altos del mundo (sube hasta 4.100 m.s.n.m.).
    • Desde la cima puedes hacer trekking hacia el volcán Rucu Pichincha.
  • Parapente en Cumbayá o Guápulo:
    • Vuelos en parapente sobre los valles quiteños.
  • Trekking urbano:
    • Subidas a la Virgen del Panecillo y la Basílica (puedes caminar dentro de sus techos inclinados).
  • Ciclismo de montaña:
    • Rutas hacia el Ilaló, Lloa o en el Chaquiñán (ex vía de tren adaptada para ciclismo).
  1. Lujo:
  • Hoteles de 5 estrellas:
    • Casa Gangotena (en pleno centro histórico, mansión colonial restaurada).
    • Hotel Plaza Grande (lujo boutique en la Plaza de la Independencia).
    • JW Marriott, Swissotel, Hotel Dann Carlton (zona moderna).
  • Restaurantes gourmet:
    • Zazu (primer restaurante de alta cocina en Ecuador, Michelin recommended).
    • Nuema (gastronomía ecuatoriana contemporánea).
    • Urko (degustaciones basadas en productos locales).
  • Spas y Wellness:
    • Hoteles ofrecen spas de lujo.
    • Termas de Papallacta (a 1 hora de Quito, experiencia premium en aguas termales)
  1. Extras interesantes:
  • Mitad del Mundo:
    • Monumento ecuatorial y museo interactivo (efectos de la gravedad en la línea 0°0’0″).
  • Miradores:
    • Panecillo, Itchimbía, Cruz Loma (en la cima del teleférico).
  • Gastronomía típica:
    • Locro de papa, hornado, fritada, empanadas de viento, canelazo (bebida caliente de aguardiente – ideal para nuestros clientes del exterior).
  • Tours nocturnos:
    • Centro Histórico iluminado, tours de leyendas quiteñas.
  • Clima:
    • Primavera eterna: 10°C – 22°C, pero llueve frecuentemente entre octubre y mayo.
Cuenca Experience: Pensar, Sentir y Descubrir

CUENCA (3 días 2 noches) – CHORDELEG (4 días y 3 noches)

  1. Naturaleza:
  • Parque Nacional Cajas:
    • Más de 200 lagunas de origen glaciar.
    • Senderismo, observación de aves, pesca deportiva.
    • Clima frío de páramo, ideal para trekking y fotografía de paisaje.
  • Río Tomebamba:
    • Atraviesa la ciudad; sus orillas tienen senderos para caminar, andar en bici y relajarse en espacios verdes.
  • Mirador de Turi:
    • Vistas panorámicas espectaculares de toda la ciudad.
    • Ideal para fotos, especialmente al atardecer o de noche.
  1. Balnearios de río y piscinas termales:
    • Baños de Cuenca: Aguas termales naturales, balnearios y spas como Piedra de Agua.
    • Río Yanuncay: Áreas recreativas para picnic y baños de río.
  1. Ciudad:
  • Centro Histórico (Patrimonio de la Humanidad, UNESCO):
    • Calles empedradas, casas coloniales, iglesias barrocas.
    • Catedral Nueva: Su cúpula azul es ícono de la ciudad.
    • Catedral Vieja: Hoy funciona como museo.
  • Plaza Calderón:
    • Corazón histórico, rodeada de edificios patrimoniales.
  • Mercado 10 de Agosto y Mercado 9 de Octubre:
    • Para experimentar la gastronomía típica y la cultura local auténtica.
  1. Cultura:
  • Museo Pumapungo:
    • Arqueología Cañari-Inca, vestigios de una ciudad prehispánica, y jardines etnobotánicos.
  • Museo de Arte Moderno:
    • En una antigua casona, alberga exposiciones de arte contemporáneo.
  • Museo Remigio Crespo Toral:
    • Historia, arte y piezas arqueológicas.
  • Teatro Casa de la Cultura:
    • Funciones de teatro, música y danza.
  1. Aventura:
  • Parque Nacional Cajas:
    • Senderos de aventura como «Laguna Toreadora» y «Tres Cruces».
  • Escalada y rappel en zonas rurales cercanas.
  • Parapente en el sector de Tarqui.
  1. Lujo:
  • Hoteles boutique de lujo:
    • Mansion Alcázar Boutique Hotel.
    • Hotel Cruz del Vado.
    • Hotel Carvallo.
  • Restaurantes gourmet:
    • Tiesto’s Café Restaurante (chef Juan Carlos Ordóñez, cocina creativa local).
    • Le Petit Jardin (comida francesa en las afueras de Cuenca).
    • El Mercado (cocina ecuatoriana contemporánea).
  • Spas y aguas termales:
    • Piedra de Agua Baños Termales & Spa.
    • Novaqua Termas de Baños.
  1. Extras interesantes:
  • Rutas artesanales:
    • Chordeleg: Joyería en filigrana (oro y plata).
    • Gualaceo: Textiles hechos a mano, mercado tradicional.
    • Sigsig: Producción de sombreros de paja toquilla (patrimonio de la humanidad).
  • Tranvía de Cuenca:
    • Medio de transporte turístico y urbano que recorre el centro histórico.
  • Río Tomebamba y Barranco:
    • Paseo arquitectónico-cultural a lo largo del río, con restaurantes y galerías.
  • Villas coloniales:
    • Casas restauradas que ahora funcionan como hoteles boutique o restaurantes de alto nivel.
Selva School: Aprender con los Pies Mojados

NAPO (4 días y 3 noches)

1️ Naturaleza

Napo es un santuario natural lleno de vida. Cada cantón ofrece paisajes únicos de selva primaria, ríos cristalinos, cuevas, cascadas y reservas protegidas.

  • Reserva Ecológica Antisana (El Chaco): hogar de cóndores, lagunas de altura y flora endémica.
  • Reserva Cayambe-Coca (Quijos): aves, orquídeas, densa vegetación.
  • Laguna de la Mica (El Chaco): espejo de agua en altitud, ideal para senderismo.
  • Río Napo y río Jatunyacu: fuente de biodiversidad y rutas fluviales.
  • Cascadas como Las Latas, Hola Vida, El Duende.

2️ Ríos

  • Río de Misahuallí (Cantón Tena): aguas tranquilas, arena dorada, ambiente relajante y presencia de monos capuchinos.
  • Río Jatunyacu (rafting + descanso)
  • Riberas del río Napo (navegación y observación de fauna)

3️ Ciudad

  • Tena: capital provincial con malecón escénico, parques, gastronomía típica, vida nocturna ligera y actividades en el río.
  • Archidona y Baeza (Quijos): más tranquilas, de ambiente rural, ricas en historia y arquitectura colonial-amazónica.
  • El Chaco: punto de conexión hacia la Sierra y los páramos.

4️ Cultura

Napo es un lugar de encuentro con la cosmovisión Kichwa, viva y compartida.
Imperdibles:

  • Comunidad Shiripuno (Misahuallí): rituales, medicina ancestral, chicha, danza, taller de cerámica.
  • Santa Rita (Archidona): chocolate artesanal, danza, rutas botánicas.
  • Ahuano: conexión con la selva profunda y saberes nativos.
  • Museos comunitarios y espacios para diálogo intercultural.

5️ Aventura

Uno de los destinos más completos para turismo activo y juvenil.
Actividades recomendadas:

  • Rafting en el río Jatunyacu (Tena): nivel III-IV, ideal para grupos.
  • Kayak y tubing en ríos secundarios.
  • Caminatas por selva y cascadas (Hola Vida, Las Latas).
  • Exploración de cuevas (Jumandy, Archidona).
  • Canopy, canyoning, avistamiento nocturno de fauna.
  • Senderismo en reservas protegidas con guías nativos.

6️ Lujo

Aunque Napo es un destino rústico, también tiene propuestas de turismo de lujo sustentable:
Lodges ecológicos premium:

  • Hamadryade Lodge: diseño moderno en plena selva, con piscina y gastronomía de autor.
  • Yachana Lodge: experiencia completa de lujo responsable y conexión cultural.
  • Kuyana Amazon Lodge: alto confort, tours personalizados, spa natural.

7️ Extras interesantes

  • Amazoonico: centro de rescate y rehabilitación de fauna silvestre, ideal para educación ambiental.
  • Talleres de chocolate artesanal en comunidades locales.
  • Malecón del río Tena: actividades al aire libre, restaurantes, murales, eventos.
  • Intercambio lingüístico con jóvenes Kichwa.
  • Observación de aves (tucanes, guacamayos, colibríes, pájaros carpinteros).
Reto Bucay: Aprende, Salta, Vive

BUCAY – GUAYAS (3 días / 2 noches) Naranjito (Hacienda la Danesa 4 días / 3 noches – GoZing VIP)

  1. Naturaleza:
  • Sistema de Cascadas de Bucay:
    • Más de 30 cascadas en las estribaciones de la cordillera.
    • Algunas muy famosas:
      • Cascada Piedra Blanca (acceso fácil y con piscina natural).
      • Cascada Chorrera del Amor (romántica y rodeada de selva espesa).
      • Cascada Las Mellizas (dos caídas de agua gemelas).
      • Cascada Gallo de la Peña (perfecta para los aventureros).
  • Bosque Húmedo Tropical:
    • Bucay está en la transición entre costa y sierra, lo que genera una vegetación increíblemente diversa.
    • Hay senderos naturales para trekking y observación de flora/fauna.
  1. Playa:
  • No tiene playas de mar, pero sí ríos cristalinos y pozas naturales donde bañarse:
    • Río Chimbo: ideal para refrescarse.
    • Río Bucay: en ciertas zonas se puede hacer tubing o kayak.
  1. Ciudad:
  • Centro de Bucay:
    • Pequeño pero ordenado y acogedor.
    • Parque Central con iglesia, tiendas locales y restaurantes de comida típica.
  • Malecón de Bucay:
    • Espacio renovado para pasear junto al río Chimbo, con áreas verdes, bancas y juegos infantiles.
  1. Cultura:
  • Fiestas populares:
    • Fiesta de cantonización (13 de septiembre): Desfiles, bailes, rodeos montubios y feria gastronómica.
    • Fiesta de San Antonio de Padua: Patrono local, celebrado en junio.
  • Tradición agrícola:
    • Bucay es zona productora de caña de azúcar, café, cacao, frutas tropicales.
  • Gastronomía típica:
    • Bolones, tigrillo, seco de pollo, caldo de gallina criolla, jugos naturales de frutas tropicales.
  1. Aventura:
  • Canyoning (descenso por cascadas):
    • Para principiantes y expertos.
  • Trekking y senderismo:
    • Caminatas guiadas hacia las principales cascadas.
    • Senderos de diferente dificultad, algunos de 30 minutos y otros de varias horas.
  • Tubing y kayak en río:
    • Descenso divertido en neumáticos o kayaks por el río Chimbo.
  • Camping:
    • Zonas seguras para acampar cerca de las cascadas o en eco-haciendas.
  • Bicicleta de montaña:
    • Rutas rurales y de montaña perfectas para los aventureros.
  1. Lujo:
  • Eco-lodges y Haciendas de montaña:
    • Hacienda La Danesa (muy cerca, en Naranjito): Turismo de lujo, cabalgatas, degustaciones de chocolate artesanal.
    • Pequeñas hosterías campestres con piscinas y spa.
  • Restaurantes gourmet-campestres:
    • Muchos de los alojamientos ofrecen gastronomía orgánica y productos locales frescos.
  1. Extras interesantes:
  • Clima:
    • Bucay tiene clima tropical húmedo, con temperaturas entre 22°C y 28°C todo el año. Lluvias frecuentes (sobre todo entre enero y mayo).
  • Conexiones:
    • Ideal para combinar con visitas a la costa (Milagro, Naranjito) o la sierra (Alausí, Nariz del Diablo).
  • Turismo comunitario:
    • En algunas comunidades locales puedes aprender sobre agricultura sostenible y cultura montubia.
Rumbo a GYE: Saber, Sabor y Sol

GUAYAQUIL – SAMBORONDÓN (3 días 2 noches) – PLAYAS (4 días 3 noches)

Naturaleza:

  • Parque Histórico (Samborondón): Zoológico, jardines botánicos, y reconstrucciones de arquitectura tradicional.
  • Parque Samanes: El segundo parque urbano más grande de Latinoamérica, ideal para caminatas, deportes y picnic.
  • Malecón del Salado, Parque Lineal y Puente Zig Zag: Caminatas junto al estero, manglares y áreas verdes.

Ciudad:

  • Malecón 2000: Icono de la ciudad, con jardines, museos, restaurantes, monumentos.
  • Barrio Las Peñas y Cerro Santa Ana: Casas coloridas, escalinatas y vistas panorámicas desde el faro.
  • Parque Centenario y Parque Seminario («de las iguanas»): Historia y naturaleza urbana combinadas.
  • Plaza Lagos Town Center (Samborondon): Centro de gastronomía, boutiques de alta gama y paseos junto a lagunas.
  • Village Plaza y Las Terrazas ((Samborondon): Centros comerciales de alto nivel.

Cultura:

  • Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo (MAAC): Colecciones arqueológicas y exposiciones de arte.
  • Museo Municipal de Guayaquil: Historia colonial y republicana.
  • Museo Presley Norton: Ideal para grandes y chicos.
  • Teatro Centro de Arte y Teatro Sánchez Aguilar: Centros culturales de música, danza y teatro.
  1. Aventura:
  • Isla Santay: Cruce en bici o a pie por el puente peatonal, senderismo ecológico en la isla.
  • Safari Park: Ideal para los amantes de juegos mecánicos.
  1. Lujo:
  • Hoteles 5 estrellas: Hotel Oro Verde, Hilton Colón, Wyndham Guayaquil.
  • Restaurantes gourmet: Casa Julián, Hotel del Parque Restaurante, La Pizarra.
  • Tours privados en yates: Salidas de lujo por el río Guayas, desde Puerto Santa Ana.
  1. Extras interesantes:
  • Aerovía: Teleférico urbano que cruza el río hacia Durán.
  • Vida nocturna (Samborondón): Bares exclusivos en Plaza Lagos y en Plaza Batan.
  • Fiesta en chiva: Ideal para recorrer de noche Guayaquil en una chiva con música.
  1. Playa (Villamil Playas):
  • Si este paquete se extiende a 4 días 3 noches, los jóvenes disfrutarán de un día en la playa de Villamil, degustar de su comida típica y vivir un día inolvidable.

Contacto:

Correo: venta@gozingagency.com

Teléfono: +593 9932 14253‬

Oficinas: Frente al Consulado Americano Av. Rodríguez Bonín

Nombre
Scroll al inicio